domingo, 22 de abril de 2018

Práctica 13

En la práctica de hoy realizaremos una investigación sobre las marcas de ropa que más nos gustan a cada uno/a de nosotros/as. Desde mi punto de vista, creo que uno de los grandes comercios textiles es el grupo Inditex, pero algunas personas creen que solamente domina el mercado este gran grupo. 
Esto no es así, en los últimos años el negocio de Amancio Ortega ha tenido que competir con una gran generación de consumistas internautas. Asos es el gigante de la moda munidal en Internet, que es capaz de satisfacer esta nueva demanda.
Imagen relacionada 


Cada día, se concectan a la página web de Asos, alrededor de unos nueve millones de personas, para adquirir las últimas tendencias. Esta marca cuenta con unos 60.000 productos de marca propia y otros miles de 850 firmas tradicionales. Diariamente, salen a la venta 150 novedades de productos y tienen una atención al cliente de 24 horas todos los días de la semana. ¿Quién puede competir contra todo esto? 

Además, cuenta con unos 4.000 empleados que ocupan 5 plantas de la sede central de la compañía en Londres. De su plantilla, pocos/as superan los 40 años (para conservar ese ambiente juvenil). En tan solo 4 semanas, son capaces de completar un proceso entero de producción (desde el diseño a su puesta a la venta en la web). Cuentan con un equipo de 34 diseñadores/as. Cada jornada, realizan 600 vídeos, 120 fotografías de los/as modelos con diferentes prendas para hombre y para mujer, más las fotos de los complementos solos. Lo que sumaría un total de 2.000 imágenes a la semana. La fotografía que se realiza por la mañana, ya está disponible ese mismo día en el página web. 

También cuentan con una revista mensual y una aplicación semanal. La marca comenzó llamándose "As Seen On Screen", ya que solo querían vender la ropa que la gente veía en las famosas. Más tarde se dieron cuenta de que vendían mucha más moda y cambiaron el nombre a Asos. Actualmente, su única meta es ser el destino mundial para todos/as los/as veinteañeros/as. Fue fundada en el 2000 en Londres, por Nick Robertson con un capital inicial de 2,3 millones de libras, aportado por los socios Andrew Regan y el hermano de Robertson. Su red de distribución alcanca más de 230 mercados. 

En el 2017, Asos tuvo un beneficio antes de impuestos de 90 millones de euros y una facturación de 1.923,6 millones de libras. El 41% de las ventas fue representado por la propia marca de Asos. Dentro de sus proveedores cuenta con un 46% en Asia, un 50% en Europa y un 4% en África. Dentro de Europa, cuenta con países como: Grecia, Albania, Macedonia, Moldavia, Ucrania y Lituania. Además de Rumanía y Bulgaria que son los países donde concentra un mayor suministro. En África, cuenta con Marruecos, Túnez y Egipto principalmente, además de Kenia, Madagascar e Islas Mauricio. En Asia, cuenta con China e India. El resto de la fabricación se reparte entre Sri Lanka, Vietnam, Tailandia, Taiwán y Camboya. 

Por último, Asos tiene un acuerdo con los sindicatos. Por un lado, para desarrollar metodologías que aborden el impacto de prácticas de compras de los/as trabajores, las vías telefónicas confidenciales para los/as empleados/as y un programa de género. Por otro lado, todo esto no parece cierto, puesto que se han descubiertos varios casos de que han utilizado refugiados sirios (con menos de 10 años), trabajando 14 horas diarias por 1$ la hora. Abajo os dejo el vídeo del reportaje de la BBC "Encubiertos: los refugiados que fabrican nuestra ropa" del programa "Panorama" para que juzguéis por vosotros/as mismos/as.

Como conclusión, creo que definitivamente hay algo que estamos haciendo mal como sociedad. Darle a importancia a la ropa, que debería de tener un valor insignificante en nuestras vida a comparación de los graves problemas que hay en el mundo como son los refugiados o la contaminación, dice mucho de todos/as nosotros/as. Pienso que no es necesaria tanta producción, con tantos accesorios que nos pondremos una vez en la vida o que incluso no llegaremos a estrenar nunca. Estamos contribuyendo con todo esto, a que cada vez haya más desigualdades y a acabar con nuestro planeta. La sociedad necesita un cambio, ¿empezamos de nuevo?


lunes, 16 de abril de 2018

Talleres de consumo y derechos de los consumidores

El día 16 de abril vino a visitarnos Juan Carlos Victoria, que trabaja en el centro de recursos de consumo de Alicante, a informarnos sobre este organismo, pero sobre todo a darnos una charla sobre el consumo y los derechos de los consumidores, es decir, cómo reclamar.
Resultado de imagen de centro de recursos de consumo alicante 



Para comenzar, nos explicó las diferentes actividades que realizan tanto en los colegios como para los/as adultos/as. Estas son algunas de ellas para los/as más pequeños/as:

  • Concurso de teatro, libros...
  • Títeres.
  • Taller de ejercicio físico.
  • Taller de higiene-postural.
  • Jornadas escolares.
  • Visitas al mercado.
  • Concurso de cocina.
  • Reparto de fruta.
  • Taller de higiene bucodental.
  • Taller de alimentos.
  • Recetas/cocina saludable.

En el mes de julio, deben presentar las nuevas actividades para el siguiente curso a los centros escolares y estos deciden qué quieren contratar. Para las personas adultas se realizan las siguientes actividades:
  1. Formación y educación para colectivos: por una lado, visitas guiadas a empresas o servicios (Mercalicante, aeropuerto, aguas de Alicante, cafeés Jurado...). Por otro lado, charlas-debates (aprende a reclamar, economía familiar, alimentación saludable, publicidad, consejo consumidores mayores...)
  2. Ocio formativo: cocina para principiantes creativa y saludable, sábados de mercado, cursos informáticos...
  3. Cesión de instalaciones: amas de casa, acción social, cocina saludable, taller de memoria...

Durante la charla nos explicó los derechos de los consumidores según la ley general y los estatutos. Existen algunos derechos como son: proteger nuestra salud (un ganadero no puede matar a un cordero en la calle, sino que tiene que seguir un proceso), proteger nuestros derechos económicos (el precio del producto, a partir de una cantidad debe estar a la vista)... pero nosotros/as nos centramos en el de "información correcta y suficiente sobre los bienes y los servicios...", ya que es el derecho fundamental. 
Además, para encontrar la máxima información sobre un producto tenemos varios medios, como son: la publicidad, el etiquetado de los productos, las revistas especializadas (asociaciones de consumidores), atención al cliente y la OMIC.

A la hora de decidir cual es mejor para informarnos de los anteriormente citados sería los etiquetados de los productos y los manuales de instrucciones. El etiquetado de los productos es obligatorio para los derechos y la seguridad del consumidor. Ya que nos ayudan a elegir libremente, protegen nuestros intereses económicos y nuestra salud. 

Por último, Juan Carlos nos informó de algunas cosas curiosas que no sabíamos. Como por ejemplo que para que un producto sea light tiene que tener el 33% menos de valor energético que el original. O que la ley no obliga a los comercios a que permitan la devolución de los productos textiles en el caso de que no estén defectuosos. 

Como conclusión, para poder llegar a ser consumidores responsables debemos mirar principalmente las etiquetas de los productos y no fiarnos de la publicidad, ya que esta simplemente es el arte de convencer consumidores. Y que la oficina del consumidor de Alicante resulta muy útil para la educación de personad de cualquier edad sobre prácticamente cualquier tema. Y más concretamente a nosotros/as para realizar futuras prácticas docentes. 

Para más información consultar la página de centro de recursos de consumo de Alicante: http://www.alicante.es/es/equipamientos/centro-recursos-consumo 

viernes, 6 de abril de 2018

Práctica 12

En la entrada del blog de hoy nos centraremos en las normas básicas y las rutinas en Educación Infantil. Debemos ser conscientes que en estas edades tan tempranas es muy importante la instauración de ciertas costumbres diarias, pero sin llegar a pedir acciones imposibles para ellos/as. 

Para comenzar, debemos diferenciar entre norma y rutina. Desde mi punto de vista, por un lado, las normas tiene que ver más con la convivencia social tanto en los ámbitos públicos como privados. Por otro lado, las rutinas tienen que ver más con hábitos para el bienestar de la salud. 

En primer lugar, dentro del aula se pueden comenzar a pedir normas básicas como: sentarnos en la silla, intentar levantar la mano para hablar, respetar el turno de palabra, pedir permiso para beber agua o ir al aseo... Muchas de estas tienen que ver con la higiene, que es un concepto fundamental en estas edades para evitar enfermedades e infecciones. Como la rutina de lavarse las manos antes de cualquier comida y después de ir al baño.

En segundo lugar, dentro de casa los/as más pequeños/as pueden comenzar a realizar pequeñas tareas domésticas como por ejemplo: hacer su cama (aunque luego la tengamos que arreglar), poner y quitar la mesa (con vajilla de plástico), llevar la ropa sucia a su sitio, mantener ordenados sus juguetes... Dentro del hogar también existen muchas rutinas de higiene como lavarse los dientes después de cada comida.

Como conclusión, creo que la implantación de ciertas rutinas en nuestro alumnado será un beneficio mutuo, es decir, les ayudará a ellos/as para convertirse en personas autosuficientes, a la vez que, nos ayudará a nosotros/as a realizar un menor número de tareas ya que tendremos ayuda. Algunos de los beneficios que considero que pueden aportar las rutinas son: autonomía, se trabajan los niveles de ansiedad ya que saben en todo momento lo que va a suceder, genera una seguridad, tranquilidad y estabilidad, ayuda a la organización mental y permite el conocimiento de lo que son capaces de hacer, entre otros.

Os adjunto un link de la página web donde explica las ventajas que aportan las rutinas y los hábitos ne los/as más pequeños/as: https://www.guiainfantil.com/articulos/educacion/la-importancia-de-los-habitos-y-las-rutinas-para-los-ninos/ 


Imagen relacionada

sábado, 31 de marzo de 2018

Práctica 11

En la entrada del blog de hoy, analizaremos la importancia de la familia en el desarrollo de la infancia. La familia es el agente primario a la hora de la educación de los/as más pequeños/as. Es el modelo a seguir junto con el del maestro/a (agente secundario: escuela).

En primer lugar, el papel de las familias es clave para que el alumnado reciba una educación afectuosa y reciba las normas y comportamientos para adaptarse en sociedad. La familia va mucho más allá, a parte de resolver las necesidades básicas como la alimentación o la higiene. También es importante en el desarrollo social y emocional de cada uno/a. De nuestras familias adquiriremos creencias, normas, conductas, miedos, formas de pensar, valores, formas de ver la vida... 

En todo momento se debe respetar el patrón con el que vienen los/as niños/as de casa, pero siempre desde el cole debemos cubrir las carencias que por diversos motivos no les han podido dar en casa. Desde la escuela debemos potenciar el papel del hogar, en otras palabras, los lazos familiares. Para que sean conscientes de lo afortunados/as que son de poder tener un entorno familiar que les quiere,les cuida y les respeta. 

Además, como la familia es tan importante en la vida de nuestro alumnado no debemos dejar de lado la educación de sus miembros. Debemos intentar educar a la vez tanto al alumnado como a sus respectivas familias, para que el aprendizaje pueda seguir dentro de casa una vez que han salido del cole. Tenemos el deber de orientar a los padres y a las madres sobre el cuidado y educación de sus hijos e hijas. 

Como conclusión, tras haber realizado el Prácticum I y haber tenido contacto directo con las familias de mis alumnos/as me he dado cuenta de la importancia que tiene. Cada alumno/a refleja la realidad que vive en casa, en la mayoría de los casos los hijos/as son iguales a las madres y a los padres. Debido a esto es de vital importancia ofrecerles modelos sanos de conducta a nuestros/as hijos/as para que puedan llegar a convivir en sociedad de forma correcta.

Aquí os adjunto un link sobre cómo enseñar a los hijos/as la importancia de la familia: https://madreshoy.com/ensenar-los-ninos-la-importancia-la-familia/ 

Resultado de imagen de tipos de familias

jueves, 29 de marzo de 2018

Práctica 9

En en la entrada de hoy explicaremos 5 actividades originales y divertidas sobre coeducación. Desde muy pequeños/as deberían de saber que tanto hombre como mujeres deben tener las mismas oportunidades, que ninguno está por encima del otro, que tienen los mismos derechos y necesidades. Para conseguir esta atmósfera de complicidad y diálogo es necesario transmitir valores de igualdad, tolerancia, respeto... 


Resultado de imagen de coeducación



¡ESTE ES MI CÍRCULO! 

Duración: 20 min.
Materiales: tizas y un objeto de valor de cada alumno/a.
Descripción: la actividad se realizará en un espacio amplio, toda la clase junta.

La primera actividad consiste en que cada alumno/a deberá hacer un círculo en el suelo con una tiza. Es importante dejar libertad y que cada uno/a haga el círculo del tamaño que considere necesario. Una vez que todos los círculos estén hechos, se dejará un objeto de cada participante dentro del círculo para identificar que ese es el suyo. Un/a niño/a no tendrá círculo y será el/la que tendrá que ir a buscar uno. Se pondrá una música y todo el mundo deberá ir bailando fuera del círculo, cuando la música pare cada uno/a deberá ir a defender su círculo y evitar que el/la niño/a que no tiene círculo se lo quite. Todo el juego se realizará sin violencia y mediante el diálogo. Aquí el/la profesor/a tiene un importante papel para evitar conflictos.  

Al acabar la actividad es muy importante realizar una pequeña asamblea para que cada niño/a muestre cómo se ha sentido cuando le han quitado su círculo. Aquí se pueden meter los conceptos de respeto hacia los demás y no invadir el espacio propio tanto si es un chico como si es una chica y la tolerancia. Al final, el alumnado deberá entender que es mejor que cada uno/a se quede en su círculo sin molestar a los demás. 

¡STOP-BESITO!

Duración: 20 min.
Material: no es necesario ningún material.
Descripción: la actividad se realizará en un espacio amplio, toda la clase junta.

Desarrollo: La segunda actividad, consiste en el típico pilla pilla, donde solamente la pagará una persona. Si te quieres salvar y que no te pillen debes gritar STOP. Para poder salvarte después, debe venir alguien y darte un beso donde él/ella quiera. Se pueden ir incorporando diferentes normas para hacer la actividad cada vez más compleja. Una variante muy interesante sería que a la hora de salvar a la persona dándole un beso, solo lo pudiera hacer la gente del sexo opuesto, es decir, los chicos a las chicas y viceversa. A la vez que, los besos se podrían cambiar por abrazos o incluso por adjetivos bonitos para la otra persona.

Al finalizar la actividad se deberá hacer una asamblea para reflexionar sobre el juego. Se les puede explicar que en la actividad necesitábamos un beso para poder seguir jugando. Tal y como pasa en la vida real, que es necesario recibir y dar amor y cariño a los demás.

LA CARTA A LOS REYES

Duración: 20 min.
Material: carta rosa y azul, con juguetes pegados y colores.
Descripción: la actividad se realizará en el aula, toda la clase junta.

En esta actividad, se pedirá al alumnado que realice la carta a los Reyes Magos. Será curioso porque a las niñas se les dará el papel rosa y juguetes relacionados con este sexo, y a los niños el papel azul y juguetes relacionados con el sexo masculino. Cada uno/a deberá elegir un juguete de la lista y se les dará la opción de dibujar otro diferente, pero del color que les ha tocado en la hoja. 

Al acabar la actividad, se realizará una asamblea para poner en común los resultados. Se podrá reflexionar sobre por qué siempre a los chicos les dan a elegir entre unas cosas y a las chicas entre otras, ya que habrá gente en la clase que les gusten los juguetes de la carta contraria. También se podrá trabajar el tema de los colores, se les pueden plantear preguntas como: ¿os hubiera gustado dibujar con otro color?, ¿os ha gustado más algún juguete de la otra carta? Y así plantear el tema de que siempre a los niños se les asigna el azul y a las niñas el rosa.

CONSTRUIMOS NUESTROS JUGUETES

Duración: 20 min.
Material: elementos reciclados.
Descripción: la actividad se realizará en la clase, todos/as juntos/as.

En la siguiente actividad realizaremos una especie de taller con material reciclado para fabricar juguetes por los/as propios/as niños/as. Al principio se les mostrará unas imágenes con todas las posibilidades de juguetes que hay para elegir, pero ninguno podrá ser sexista. De este modo trabajaremos la coeducación, el reciclaje y la cooperación. Todo el taller estará guiado para que el alumnado necesite la ayuda de otros/as compañeros/as para finalizar su actividad. Además, los pondremos por parejas de chico y chica para fomentar la igualdad, es decir, cada pareja realizará un juguete por lo que se deberán poner de acuerdo mediante el diálogo.

Al finalizar la actividad, se hará una asamblea para que cada uno/a muestre sus sentimientos a la hora de haber recibido ayuda y haberla prestado. Es muy importante que en esta actividad quede claro que todos somos necesarios en la sociedad. Además de explicar en qué consiste su juguete y por qué lo han elegido.

CONOCEMOS A LAS MUJERES DE NUESTRA FAMILIA

Duración: 1 trimestre.
Material: mural grande.
Descripción: la actividad se realizará en el aula, toda la clase junta.

En esta última actividad, les pediremos a los/as niños/as que pidan información en casa sobre a qué se dedicaban sus abuelas, bisabuelas, tatarabuelas... antiguamente. Para este taller necesitaremos la colaboración de las familias. Deberán traer dibujos de casa, para ayudarse a explicar al resto de la clase cuáles eran los trabajos de las mujeres de sus familias.

Al acabar la actividad, cuando todos/as hayan expuesto su caso. Realizaremos un pequeño análisis de cómo ha cambiado el trabajo de las mujeres a lo largo de los años y expondremos todos los dibujos por los pasillos. Un día citaremos a las familias en el aula, para que nuestro alumnado pueda explicarles lo que hemos trabajado en casa y que les digan a las mujeres lo orgullosos que están de sus correspondientes trabajos. Además cada semana vendrá una mujer de cada familia, para contarnos detalladamente en qué consiste su trabajo y sus aficiones.

*Lo más importante de cada actividad es realizar una correcta reflexión al finalizarla, para que queden los conceptos que queramos transmitir de forma clara. Aquí os adjunto el link de una página web del grupo de acción de igualdad de oportunidades con algunas ideas sobre otros juegos de coeducación: http://coeducando.educacion.navarra.es/wp-content/uploads/2011/10/273_juguemos-pdf.pdf 

viernes, 9 de marzo de 2018

Primeros auxilios

El 9 de marzo vino a la universidad de Alicante Salvador Grau (matrón), para dar una charla sobre primeros auxilios en el ámbito escolar al alumnado de Magisterio Infantil y Primaria.

La imagen puede contener: una o varias personas y texto

En primer lugar, Salvador dijo un dato que me impactó mucho, que la mayor causa de mortalidad es nacer (abortos). Además, en nuestro continente mueren más niños/as pro lesiones que por enfermedades. Esto es debido a que los infantes tienen una curiosidad extrema, limitación de destrezas y experiencias, carencia de sensación de riesgo y atracción por la prohibido. Para evitar estas desgracias debemos aplicar causa-efecto, es decir, enseñarles qué paso si hacen alguna cosa. Po ejemplo quemar una pieza de lego delante de ellos/as para que vean que les puede ocurrir. También, se debe llevar cuidado cuando vamos en el coche, los/as niños/as deben ir a contra marcha hasta los 4 años y en asiento de atrás en al posición central ya que es más seguro.
Algunas de las causas de muerte infantil son:

  • Obstrucción de las vías respiratorias por un cuerpo extraño: frutos secos, objetos metálicos, restos de alimentos, globos.. 
  • Intoxicaciones: inhalación, ingestión y contacto. Como por ejemplo por tragar jabón, en estos casos es muy bueno darles una cucharada de aceite.
La lástima es que en la mayoría de estas situaciones no sabemos cómo actuar, en otros países para poder obtener el bachiller, debes hacer un examen de primeros auxilios. En muchos casos de obstrucción se puede expulsar el objeto con la tos, en el caso de no ser así debemos saber qué hacer, diferenciando muy bien entre un lactante y un/a niño/a (mayor de 1 año). 

LACTANTE
Primero se le animará a toser, en el caso de que la obstrucción sea grave la tos será inefectiva, por lo que se actuará de diferente manera si el sujeto está consciente o no lo está. Si está inconsciente, se le realizará una reanimación cardiopulmonar, pero si está consciente y pesa menos de 4kg, se le intentará abrir la boca y sacar la sustancia con el dedo.
Colocamos al bebé boca abajo a lo largo del antebrazo y le damos 5 golpes fuertes y rápidos en la espalda con el talón de la mano:
No hay texto alternativo automático disponible.

Si la sustancia sigue sin salir, se cambia al bebé de brazo y colocamos los dedos en la mitad del esternón y damos 5 compresiones rápidas hacia abajo:
Imagen relacionada

Si el/la niño/a pesa más de 4kg nos pondremos de rodillas con la cabeza entre las piernas alineada con el cuerpo y le daremos 5 golpes en la espalda. Sino, le damos la vuelta y realizamos el mismo ejercicio que en la foto de arriba. 

NIÑO/A MÁS DE 1 AÑO

Para empezar, evaluamos la gravedad de la obstrucción, y si es leve le animamos a toser. En el caso de que no tosa, le damos la orden de "yo te ayudo", para que no se asuste. Le ponemos la mano en el pecho y lo inclinamos hacia adelante y le damos con la palma de la mano en las costillas. Si no lo expulsa realizamos la maniobra de Henry Heimlich (se coloca la mano cerrada entre el ombligo y el esternón, golpeamos y clavamos la mano hacia arriba). Se debe tener en cuenta, abrir los codos para no romper las costillas flotantes. 
Imagen relacionada

Si pesa mucho la persona, se le pone en la pared y le ponemos la mano en el esternón. Si te encuentras tú solo y te pasa a ti, pondrás la mano en el ombligo y te apoyas en el pico de la mesa y presionas hacia arriba como en la foto anterior. 

Respecto a la reanimación cardiopulmonar (RCP), para que la sangre llegue al cerebro, debemos tener en cuenta otra vez la edad de la persona. Estos son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales a las personas accidentadas, mientras viene la ambulancia. Se deben tener claros tres conceptos:
A: permeabilidad de las vías aéreas.
B: respiración.
C: control cardiocirculatorio.
Cada minuto de retraso de la reanimación existe un 10% menos de supervivencia. 

Imagen relacionada

LACTANTE

Primeramente, debemos comprobar si respira o no. En el caso de que respire, tumbamos al sujeto en el suelo hacia el lado izquierdo y esperamos a que llegue la ambulancia. Si no respira, le realizamos 5 ventilaciones de rescate (abarcamos boca y nariz), si comienza a respirar lo repetimos hasta que el bebé se encuentre mejor. Si sigue sin respirar se le realizará el masaje cardíaco, 15 de masaje y 2 respiraciones, hasta que por fin respire o haya venido la ambulancia.

NIÑO/A MÁS DE UN 1 AÑO

En primer lugar, para comprobar si respira se le pone la cabeza para atrás, si lo hace lo tumbaremos hacia el lado izquierdo. Si no lo hace se le realizan 5 ventilaciones tapándole la nariz. Si continua sin respirar comenzamos con el masaje cardíaco. De igual modo que en la situación anterior (15 de masaje y 2 respiraciones). Es muy importante que los brazos estén rectos. Se realizará esto, hasta que respire o venga la ambulancia. Si el/la niño/a es mayor de 8 años se le realizarán 30 de masaje y 2 respiraciones. 

*Para cualquier reanimación, se puede utilizar el ritmo de la canción de "la Macarena" o "el Porompompero". Además, el motivo de poner a la persona hacia el lado izquierdo, es porque tiene menos probabilidades de vomitar. 

Otros accidentes que pueden ocurrir tanto en el ámbito escolar como en casa son los siguientes:
  • Golpes: poner hielo.
  • Cortes: lavar la herida con suero fisiológico o jabón de manos, de dentro a fuera para evitar infecciones y secar bien. La cristalmina es el mejor desinfectante actualmente. No se debe utilizar algodón ni alcohol y en el caso de mareo, tumbar a la persona y poner las piernas hacia arriba. Es muy importante no mezclar desinfectantes. 
  • Objetos clavados: vendar con el objeto e ir rápidamente al hospital.
  • Epistaxis (la nariz sangra): presionar la nariz y poner la cabeza hacia abajo.
  • Quemaduras: aplicar agua para bajar la temperatura e ir al hospital. Es muy importante no romper la ampolla. Pueden ser de 1º grado (las de la playa) aplicar agua, de 2º grado aplicar agua durante más tiempo y de 3º grado (la persona se electrocuta) no se debe tocar la piel de la persona directamente. 
La imagen puede contener: una o varias personas y comida

En este caso el bebé se ha quemado con la clavija del móvil que estaba enchufado.
  • Crisis febriles: si convulsiona se le coloca de lado, se le quita la ropa que impida el movimiento y se le coloca algo en el suelo para que no le duela.
  • Roturas: poner hielo y esperar a la ambulancia.
  • Trauma tórax: tumbar a la persona con las piernas flexionadas, se le sentará en el caso de que sea torácico. 
En conclusión, creo que es muy importante que todas las personas supieran hacer primeros auxilios, ya que es muy triste como dice Grau, que un menor muera atragantado por su vómito, ya que sus amigos/as no sabían que tenían que ponerlo de lado. Además, en Educación Infantil, debería de ser obligatorio que todos/as los/as profesionales pudiesen ponerlo en práctica en cualquier momento, ya que los/as niños/as tan pequeños/as pueden tener un accidente en cualquier momento, y nuestra forma de actuar tras los primeros minutos serán clave para garantizar su vida.

En el caso de cualquier duda, no dudéis en consultar la página de Salvador Grau: http://www.salvadorgrau.com/ 

viernes, 2 de marzo de 2018

Gaia

Resultado de imagen de GAIA familias de acogida alicante

El viernes 2 de marzo vino a la universidad de Alicante a darnos una charla la asociación de las familias en acogida de la provincia de Alicante. En representación de la fundación vino la directora y una madre de acogida. Este vídeo recoge de una forma amena y divertida lo que es el acogimiento familiar:


Tras haber visionado el vídeo en clase, entre todos/as definimos lo que era el acogimiento. Es un recurso social para niños/as de 0 a 18 años que por diferentes circunstancias no pueden vivir o no se considera oportuno que vivan con sus familias. Debido a esto, son acogidos por un tiempo por otra familia diferente. A veces, pueden ser miembros de su propia familia,  en el caso de que no haya, se recurre a familias voluntarias que cubran las necesidades de los/as más pequeños/as. 

Según la legislatura, actualmente existen 4 tipos de acogida, estos son los siguientes:
  1. Acogimiento familiar temporal: es transitorio, ya que posteriormente la persona volverá con su familia biológica. Esta acogida puede durar máximo 2 años, dependiendo de cada caso. Se podrán realizar visitas por parte de la familia biológica en el caso de que se cumplan los términos establecidos (1h al mes supervisadas por un/a técnico/a). Normalmente la familia de acogida no conoce a la biológica.
  2. Acogimiento familiar permanente: tiene carácter de permanencia, ya que no se prevé el retorno con la familia biológica, es una vida familiar estable y estarán así hasta la mayoría de edad o la independencia de la persona.
  3. Delegación de guarda: están en casas en períodos vacacionales, para que puedan llegar a disfrutar de un ambiente familiar distinto y en este caso no se formaliza el acogimiento.
  4. Acogimiento de urgencia: en este caso la familia de acogimiento debe estar disponible las 24h del día. Por ejemplo si la madre es drogadicta, se retirará al niño/a y se llevará a una familia de acogida. En estos casos, se puede elegir la franja de edad que quieren tener. 
Además los aspectos que la familia educadora puede ofrecerle al menor son los siguientes:
  • Servirle de referente, para no mirar con miedo al futuro.
  • Adquirir hábitos, destrezas, ampliar intereses, amistades...
  • Dar y recibir cariño, confianza en sí mismo y en los demás, empatía.
  • Ambiente cálido y estable.
Para poder ser familia de acogida se deben cumplir ciertos ítems:

-Ser mayor de edad.
-Valoración económica (declaración de la renta).
-Se debe pasar una evaluación psicológica, un curso de 4 semanas y se someterá a evaluación la casa y los miembros de la familia.
-Independencia de estado civil y posición socio económica.
-No se pueden tener antecedentes penales.
-Se debe tener capacidad de educar.

También existe relación entre la familia de acogida y biológica, ya que se respeta la realidad y los vínculos familiares para el futuro retorno del niño/a. Existen los puntos de encuentro guiados por un/a técnico/a, que pueden ser autorizados o no por la Conselleria. 

Además, en el caso de ser familia de acogida automáticamente se es familia numerosa. Pero, se deben tener en cuenta una serie de aspectos que implican ser familia de acogida, como son:
  1. Estar disponible a realizar actividades de relación con la familia del/la menor de acogida.
  2. Que la acogida sea voluntaria y que todos los miembros de la familia acepten al/la menor.
  3. Se deben realizar actividades de formación.
  4. Motivación y capacidad de educar.
  5. Aceptación de la ayuda de los demás componentes implicados en el acogimiento, como son profesionales, técnicos...
  6. No se debe buscar compensar la ausencia de hijos/as.
  7. Sensibilidad hacia los problemas sociales y respeto de la cultura de su familia.
  8. Disponibilidad de tiempo real. 
Es muy importante ser consciente de que muchos de los/as menores pueden llegar con problemas de salud, minusvalías, problemas de desarrollo... además, puede ser que no reciban ayudas de libros, de comedor... por todo ello las familias de acogida deben estar preparadas. 

Por último el proceso para convertirte en familia de acogida es el siguiente, primero debes informarte y rellenar una ficha de datos, serás entrevistado y realizarás un curso formativo. En segundo lugar, visitarán tu domicilio y realizarán un informe psicosocial y realizarán la inscripción en el registro. Después, harán propuestas de asignación del/la menor, prepararán a al/la protagonista. Para acabar, formalizarán el proceso y comenzará la convivencia.

En conclusión, creo que ha sido una charla muy importante y productiva. Puesto que el día de mañana cuando sea maestra, lo más probable es que un parte de mi alumnado sea de acogida y es bueno saber en qué consiste todo el proceso y cómo es el día a día de estos/as pequeños/as para poder entenderlos/as mejor y poder proporcionarles todas las ayudas según sus necesidades. También sería muy productivo explicarlo en clase para que el resto de los/as compañeros/as pudiesen aprender de la situación y aceptar mejor al/la menor. 

Cualquier duda aquí dejo el enlace a la página de GAIA: http://gaiaacogimiento.org/




Práctica 13

En la práctica de hoy realizaremos una investigación sobre las marcas de ropa que más nos gustan a cada uno/a de nosotros/as. Desde mi punt...